- Los delegados gubernamentales de Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana en la mira de las organizaciones civiles libres de conflicto de interés con la industria tabacalera.
- Interfieren con estrategias dilatorias el avance de la agenda de la COP 9: el primer día no hubo progresos.
- Entorpecen el consenso acordado por la gran mayoría de las partes que integran el tratado en las reuniones preparatorias.
- Las organizaciones sin conflicto de interés alientan al resto de los gobiernos a discutir los temas sustantivos y operar en bloque en aras del consenso y la consecución de los acuerdos.
Martes 9 de noviembre de 2021. Ayer abrió la Novena Conferencia de las Partes (COP9) del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS)[1], a la que están convocados 182 Estados Parte signatarios del tratado, así como otros invitados con derecho a voz, pero no a voto (países no signatarios, organismos internacionales y organizaciones civiles libres de conflicto de interés de todo el mundo). La reunión se extenderá hasta el próximo viernes.
Durante el primer día de sesión, los delegados gubernamentales de Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana –este último Estado no parte del CMCT de la OMS–, entorpecieron de manera reiteradamente los trabajos de la reunión global, primera organizada de manera virtual, después de haberse aplazado un año por la contingencia mundial de la COVID-19 (a la fecha han transcurrido 3 años desde la COP8).
Pretextando la validez del quórum, falta de información de una agenda enviada hace meses y cuestionando los mecanismos de resolución, dichos representantes no dejaron que el resto de los delegados de los países miembros del Convenio acordara siquiera la agenda, que se aprobó hasta el día de hoy durante la sesión plenaria. No es la primera vez que varios de estos delegados actúan alineados con los intereses de la industria tabacalera, a quien no conviene que avancen las políticas de salud pública y las medidas del CMCT de la OMS[2].
La Universidad de Bath anticipaba la aplicación de subvenciones directas de la industria tabacalera para organizaciones de fachada que entorpecieran los trabajos de la COP9, como la Red Internacional de Organizaciones de Consumidores de Nicotina (INNCO, por su siglas en inglés), quienes recibió 65 mil dólares para interferir en la COP9; o la organización Knowledge-Action-Change (K-A-C), editora de los informes Global State of Tobacco-Harm Reduction (GSTHR), también patrocinada por la Fundación por un Mundo Libre de Humo (FSFW, por su siglas en inglés).[3] Sin embargo, este activismo de los representantes de dichos países sobrepasa las expectativas negativas que se preveían en principio.
Un reporte global publicado la semana pasada por STOP, anticipaba que los gobiernos de Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana son los más interferidos por la industria tabacalera. En el puntaje por región, República Dominicana obtuvo el mayor puntaje de interferencia de la industria en todo el mundo (96 de 100 posibles), seguida por Guatemala (72), Honduras (59) y Nicaragua (50)[4].
Las organizaciones civiles libres de todo tipo de conflicto de interés con la industria tabacalera, comprometidas la implementación del CMTC de la OMS, exigimos que los delegados gubernamentales de Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana cesen sus reiterados intentos de dilatar las negociaciones de un tratado internacional de salud pública que ayuda a salvaguardar la vida de más de 8 millones de personas que mueren al año por la pandemia del tabaquismo.
Alentamos al resto de los gobiernos a discutir los temas sustantivos y operar en bloque en aras de continuar el diálogo entre las delegaciones para alcanzar el consenso y concretar los acuerdos.
Signatarios,
- Acción contra el Alcoholismo, A. C. (México).
- AMBIO (Costa Rica).
- ACT Promoção da Saúde (Brasil).
- Alianza Antitabaco (Ecuador).
- Alianza Boliviana Libre Sin Tabaco (Bolivia).
- Alianza contra el Tabaco, A. C. ACTA (México).
- Alianza Dominicana Antitabaquismo (República Dominicana).
- Alianza ENT (Perú)
- Alianza ENT Uruguay (Uruguay)
- Alianza Nacional para el Control del Tabaco ALIENTO (México).
- Alianza por la Salud (Bolivia).
- Alzheimer México, IAP (México).
- Asociación Costa Rica Saludable (Costa Rica).
- Asociación Costarricense de Cardiología ASOCAR (Costa Rica).
- Asociación de Pacientes con Anemia Hemolítica y Sobrecarga de Hierro, A. C. (México).
- Asociación Mexicana de Fibrosis Quística, A. C. (México).
- Asociación Mexicana de Diabetes, A. C.
- Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (México).
- Asociación Mexicana de Médicos en Formación AMMEF, A. C. (México).
- Asociación Nacional de farmacias de México, A. C. ANAFARMEX (México).
- Asociación Renal Venados, A. C.
- Campaign for Tobacco-Free Kids CTFK (Organización global).
- CEDRO, Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Perú).
- CENCASS (El Salvador)
- Centro de Respuestas Comunitarias y Educativas CRECE. (México).
- Chile Libre de Tabaco (Chile).
- CIET Uruguay + Salud (Uruguay).
- Clínica del Tabaco (México).
- Coalición América Saludable CLAS (Organización en la región de las Américas).
- Coalición México Salud-Hable. (México).
- Coalición Paraguay sin Tabaquismo (Paraguay).
- COLAT (Perú)
- Colegio de Especialistas para la Atención de las Adicciones, A. C. (México).
- Comité Interinstitucional para la Lucha contra el Tabaco (México).
- Comunicación, Diálogo y Conciencia, SC (México).
- Consejo Mexicano contra el Tabaquismo, A. C. (México).
- CONTRAPESO (México).
- Corazón Rosa, A. C. Latiendo Juntos contra el Cáncer (México).
- Corporate Accountability, Oficina América Latina (Colombia).
- Educar Consumidores (Colombia).
- Edulegal (Colombia)
- Exhala, Ex – Fumadores Aliados contra la Adicción (México).
- Fundación Anáas (Colombia).
- Fundación InterAmericana del Corazón Argentina (Argentina).
- Fundación InterAmericana del Corazón Bolivia (Bolivia).
- Fundación Salud, Ambiente y Desarrollo (Ecuador).
- Fundahabla (El Salvador)
- Gracias, No Fumo, S. C. Querétaro (México).
- Libre del Tabaco (Paraguay).
- Liga Colombiana Contra el Cáncer (Colombia)
- Mesa Ciudadana Tabaco o Salud (Chile).
- Mesa Colombiana de Incidencia por las Enfermedades Crónicas (Colombia).
- Pacientes en Acción, A. C. (México).
- PREVEN, A. C. (México).
- Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo Facultad de Medicina UNAM (México).
- Public Health Institute (EUA)
- Red contra el Cáncer (México).
- Red Nacional Antitabaco, RENATA (Costa Rica).
- Red Papaz (Colombia)
- Refleacciona, A. C. (México).
- Salud Crítica (México).
- Salud Justa Mx (México).
- Seminario de Estudios Prospectivos UNAM (México).
- Sindicato Médico del Uruguay (Uruguay).
- Sociedad Uruguaya de Tabacología (Uruguay).
- Súmate El Salvador (El Salvador).
Enlaces:
[1] https://fctc.who.int/es/who-fctc/governance/conference-of-the-parties/ninth-session-of-the-conference-of-the-parties
[2] COP 8 Boletín FCA, Ginebra Suiza “han visto a este delegado (traducción propia)”https://www.fctc.org/wp-content/uploads/2018/05/FCA-Bulletin-Delhi_Day-3_PRINT.pdf
COP7 Boletín FCA, Nueva Delhi-India. “Premio cenicero” (traducción propia). Ver nota: https://www.fctc.org/wp-content/uploads/2018/10/COP-2018_Day-3_Wed-Oct-3_WEB-1.pdf
Centro de Recursos COP9 y MOP2: Maximizando la transparencia y la responsabilidad jurídica de la industria tabacalera. Ver nota: https://www.corporateaccountability.org/cop9-es/
[3] Ver notas: https://tobaccotactics.org/wiki/cop9-mop2-interference-industry-and-allies/ y https://tobaccotactics.org/wiki/tii-cop/
[4] Ver notas: https://globaltobaccoindex.org/
Comentarios recientes